Este sistema de detección de la caries utiliza la fluorescencia de los dientes para registrar imágenes que se pueden analizar para obtener datos sobre: superficie de la lesión (en mm2), profundidad de la lesión expresada en pérdida porcentual de fluorescencia (DF en %), volumen de la lesión (DQ en mm2%) y actividad bacteriana en términos de incremento porcentual de fluorescencia roja (DR).
Además de la autofluorescencia verde, la luz azul también puede generar fluorescencia roja que se puede ver en la imagen siguiente. Se cree que esta fluorescencia roja está ocasionada por las porfirinas, que son el resultado de procesos metabólicos de cepas específicas de bacterias. Por tanto, la intensidad de la fluorescencia roja parece que está relacionada con la actividad de esas bacterias.
Una característica poderosa de la QLF es la capacidad de seguir las superficies de los dientes en el tiempo (seguimiento longitudinal). El software es compatible con la reposición automática de vídeo, compatible con la adquisición de imágenes de QLF comparables de las mismas superficies a lo largo del tiempo.
El software también puede analizar las imágenes guardadas y, por tanto, proporcionar una valoración objetiva de las áreas de preocupación en el tiempo.
Las fotos mostradas en la página 18 (parte superior) son imágenes de investigación que muestran la remineralización de una lesión de mancha blanca durante un periodo de tiempo de 9 meses.
(Imágenes y datos por cortesía de Al-Khateeb, Karolinska Institutet, Estocolmo, Suecia)
Otro resultado típico de la QLF, tal como se presenta en el software de la QLF, es la superficie oclusal del segundo premolar superior en diferentes momentos a intervalos de 3 meses. Aquí, el sistema QLF muestra una progresión lenta de una lesión de caries en un estadio donde la intervención clínica (perforación) no es necesaria. (imagen: página 18, parte inferior).