Muchas personas tienen síntomas de diabetes tipo 2 en el momento del diagnóstico, pero los procedimientos de detección e identificación de la diabetes suelen ser inadecuados.9Menos de la mitad se quejan de síntomas de la diabetes como poliuria, letargo o polidipsia. Puesto que los síntomas clásicos no siempre aparecen, es imperativo que los proveedores de atención médica, entre ellos los dentistas e higienistas dentales, participen en una identificación más dinámica de los síntomas de los pacientes con diabetes tipo 2 o prediabetes. El historial médico actualizado y el examen bucal ofrecen oportunidades excelentes para evaluar a cada paciente. Al revisar el historial médico del paciente, estas son algunas de las preguntas prácticas que puede hacer, teniendo en mente que estas deberán personalizarse para ayudar a determinar el control glucémico del paciente y el método general de manejo del control de la diabetes:
* Por nivel de A1C se entiende el resultado del análisis de hemoglobina glucosilada (A1c). En la Tabla 1 se presenta el valor aceptado. Este es un sencillo análisis de laboratorio que indica la cantidad promedio de glucosa en la sangre del paciente durante los últimos tres a cuatro meses. La glucosa se une a la hemoglobina en los eritrocitos, cuya vida dura 120 días. Esta es la mejor manera de averiguar si la glucemia del paciente está en control. El monitoreo de los valores glucémicos mediante un glucómetro se puede equiparar con tomar fotografías con una cámara. Cada valor es una foto instantánea del momento. Los niveles glucémicos varían durante el día. El análisis de la A1c equivale a filmar un video. Este valor permite apreciar un período más prolongado, de 3-4 meses en promedio. Todas las personas con diabetes deberán hacerse un análisis de hemoglobina glucosilada A1c dos a cuatro veces a año, dependiendo de su control glucémico y los cambios en el tratamiento. 6
Puesto que muchos pacientes sin diagnóstico pueden ser asintomáticos, las preguntas de sondeo relacionadas con las complicaciones crónicas durante la revisión del historial médico y el examen bucal exhaustivo pueden hacer que el odontólogo sea el primero en identificar la posibilidad de un caso de diabetes no diagnosticado. El examen bucal de un individuo con diabetes no diagnosticada podría revelar:
La Asociación Estadounidense de la Diabetes (American Diabetes Association) recomienda evaluar a los pacientes con alto riesgo para el diagnóstico oportuno de la diabetes y prevenir las complicaciones crónicas asociadas (Tablas 4A y 4B). La evaluación debe llevarse a cabo en condiciones de atención médica en las que se cuente con seguimiento apropiado.
Adultos
|
Niños y adolescentes
|
|